top of page

EL MANUAL DE IDENTIDAD

​

Un manual de identidad corporativa es una guía de referencia que contiene las normas básicas indispensables para el uso correcto de los distintos elementos gráficos que conforman una imagen corporativa. El elemento principal de la identidad corporativa de cualquier entidad es su imagen corporativa, que deberá ser clara, coherente y homogénea en cualquier soporte.

​

 El manual de identidad corporativa garantiza la cohesión en la comunicación visual de una entidad, tanto en el ámbito online como en soportes impresos y por igual en espacios públicos o en comunicaciones internas. 

​

Explicación breve del significado del logotipo

​

  • Conocer el significado de una imagen corporativa no es un requisito imprescindible para su buen uso, pero nunca está de más explicar los criterios que fundamentan nuestro diseño.

​

  • El significado del logotipo y el diseño final no deberian responder a criterios subjetivos del diseñador sinó a las necesidades recogidas en el briefing inicial que se realice con el cliente.

​

  • Una explicación sencilla del diseño del logotipo ayuda a la comprensión y facilita la identificación y adopción de la nueva identidad visual por parte de la empresa.

​

Composición del logotipo

​​

  • Sobre una retícula o cuadrícula se detallan las medidas y proporciones exactas de cada uno de los elementos que componen la imagen corporativa.

​

  • Sirve para evitar el uso distorsionado del logotipo, independientemente del tamaño o del medio en el que se vaya a reproducir.

​

  • Si existen varias versiones del logotipo, por ej. en formato horizontal y vertical, todas ellas deberán aparecer reflejadas y detalladas en su correspondiente retícula.

​

  • Finalmente debe indicarse cuál es el área de respeto o cortesía que debe respetarse alrededor de la imagen corporativa para su correcta visibilidad y legibilidad.

​

Colores corporativos

​

  • Se especifican los colores corporativos en tintas planas o colores directos (Pantones).

​

  • También deben descomponerse los colores corporativos en porcentajes de cuatricromía (CMYK) para la correcta impresión a todo color y en porcentajes de RGB para su uso en soportes digitales.

​

  • Si se permite el uso de colores o pantones alternativos habrá que aclararlo debidamente.

​

Tipografías corporativas

​

  • Mencionar las familias tipográficas que se utilizan en la imagen corporativa es imprescindible.

​

  • Especificar asimismo las tipografías complementarias para usar en textos y documentos corporativos, tanto en medios impresos como en soportes online.

​

Tamaño mínimo de reproducción y especificaciones para tamaños especiales

​

  • Se indica el tamaño mínimo al que puede reproducirse el logotipo conservando su correcta legibilidad.

​

  • El tamaño mínimo variará si el logotipo se imprime o si se usa en medios digitales.

​

  • Opcionalmente se pueden recomendar alternativas gráficas concretas para la reproducción de la imagen corporativa en tamaños especiales. Las alternativas pueden consistir en suprimir algún elemento concreto del logotipo, algún color o algunos efectos de relieve y degradados.

​

Versiones del logotipo. Usos correctos, incorrectos y restringidos

​

  • Presentación de los usos correctos del logotipo en todas sus versiones, combinaciones idóneas de los colores corporativos con distintos fondos de color, etc...

​

  • También deben presentarse ejemplos de combinaciones o usos incorrectos: colores no corporativos, deformaciones del logotipo o de alguno de sus elementos, colocaciones incorrectas, proporciones erróneas...

​

  • Si existen versiones del logotipo de uso restringido para determinados soportes habrá que aclararlo.

​

  • En ocasiones algunas marcas pueden ir acompañadas de elementos complementarios como una dirección web o un slogan.

​

  • Los elementos complementarios también deben recogerse en el manual de identidad corporativa y aclarar en qué casos se pueden usar y cómo hacerlo correctamente.

Papelería corporativa básica

  • Los manuales corporativos incluyen el diseño de la papelería de empresa con el logotipo de la entidad: tarjetas de visita, carpetas, papel de carta, notas de prensa, albaranes, sobres de diferentes tamaños, facturas, diplomas, pegatinas, fundas para CD o DVD y demás documentos que el cliente solicite.

​

Uso de la imagen corporativa en diferentes aplicaciones

​

  • Una imagen corporativa se aplica a muchos soportes con diferentes utilidades. El diseñador gráfico, a través del manual de identidad visual corporativa, deberá dar pautas de uso generales para las principales aplicaciones que el cliente demande.

​

  • Las indicaciones de uso de la imagen corporativa en la publicidad de la entidad (invitaciones, anuncios de prensa y revistas, vallas publicitarias, folletos de empresa, carteles, banners, spots) no deben faltar.

​

  • Otros soportes que pueden contemplarse en un manual corporativo son la señalética de la entidad (rótulos e indicadores), los uniformes profesionales, las tarjetas identificativas, el parque móvil de la empresa, la cabecera de la página web, las presentaciones de empresa, la personalización de las páginas de la entidad en las distintas redes sociales en las que tenga presencia, etc.

EL MANUAL DE CRISIS

​

Es una herramienta estratégica más de gestión para la dirección y, en especial, para aplicar llegados los momentos de riesgos y conflictos. Todavía hoy son pocas las empresas que lo tienen y con ello lo que implica: actualización en los procesos y metodología que recoge; informar a las personas, según el nivel que proceda, de su existencia y contenido, y completarlo con sesiones de formación en habilidades de comunicación, relaciones con los medios y simulacros.

¿Qué es un Manual de Crisis? Es la hoja de ruta clave para la gestión de la comunicación con metodología, rigor y profesionalidad, ya que contiene las indicaciones necesarias y procedimientos recomendados a seguir a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas, llamadas ‘de crisis’.

​

Lo habitual es que las crisis aparezcan sin previo aviso y con escaso margen de maniobra para actuar, por lo que más vale contar con la gran ventaja de disponer de un Manual.

 

¡Cuánto tiempo se puede ganar y cuantos nervios evitar si de antemano se está al día con el Manual de Crisis! Por no hablar de contribuir a lograr el gran objetivo de minimizar su impacto en todos los niveles.

 

Todavía el Manual de Crisis es una herramienta de comunicación desconocida siendo tan importante no sólo para gestionar situaciones de riesgo ( y estar en sintonía, si los hay, con Planes de Emergencia y de Crisis), si no por el impacto que tienen éstas en la imagen y reputación. En este post voy a aclarar qué es y qué elementos debe contener, y tengo previsto más adelante profundizar en aspectos concretos de un manual.

​

Las VENTAJAS de poseer un Manual de Crisis son múltiples y básicamente agrupadas en estas dos áreas:

​

  • ESTRATÉGICA: La organización está preparada frente a imprevistos/situaciones que le afecten. Nunca hay que perder de vista la doble vertiente que siempre lleva pareja una crisis: la crisis en sí y cómo se gestiona esta.

​

– Se invierte tiempo en pensar y sistematizar cómo proceder ante esas situaciones no deseadas (tanto peligros reales como potenciales) y se facilita, por tanto, el hacerlo con rapidez, con conocimiento y con responsabilidad.

​

– Se facilita la gestión de la incertidumbre y de los nervios/estrés .

​

– Se establece un sistema de alertas específico.

​

– Se predispone hacia un control de la información.

​

  • COMUNICATIVA: La organización mejora globalmente su comunicación en todos los niveles:

​

– Se trasladan unos conocimientos básicos sobre qué es la comunicación en situaciones de crisis a personas del equipo directivo que son claves en su resolución y que de normal no están familiarizados con ello.

​

– Mejoran los canales de comunicación externos e internos.

​

– Mejora la comunicación entre los diferentes niveles jerárquicos de dirección y entre los diferentes departamentos.

​

– Mejora la coordinación de los procesos/acciones que sea necesario llevar a cabo. Nunca hay que perder de vista que da igual el tema que se trate, en una estrategia de crisis siempre la comunicación es la mejor y más valiosa herramienta para despejar dudas y aclarar lo que proceda.

​

Características de un Manual de Crisis

​

  • CONFIDENCIALIDAD: Es un documento confidencial y de uso exclusivo para las personas asignadas con acceso a su contenido. Hay partes que son de uso privado para el equipo directivo, y algo de su contenido se comparte con otras personas de la organización para que estén al tanto (como puede ser el Departamento de Atención al Cliente; quienes gestionan la centralita telefónica…). El Manual de Crisis es una norma de uso, y como tal, está aprobada por la dirección para llegado el caso ponerse en marcha.

​

  • UTILIDAD: Es un documento práctico, ante todo debe ser muy útil y presentado con claridad para ser entendido. No es teórico ni para estar olvidado en un cajón o almacenado en el ordenador. Es una herramienta que debe ser de utilidad en la toma de decisiones y llegado el caso, cuando así lo decida el Comité de Crisis, para su aplicación inmediata. Por ello, también es muy importante que esté actualizado.

​

​

  • ÚNICO: Cada manual es único e intransferible a otra empresa, ya que se realiza teniendo en cuenta la cultura y valores corporativos de esta y su idiosincrasia. Un manual no es un documento ‘corta y pega’, en todo caso eso sería un nefasto manual.

​

  • RIESGOS: Deber recoger todos los escenarios posibles y previsibles de conflicto y su clasificación por tipología y grado de importancia. Hay que tener presente que lo que puede ser considerado grave por la empresa puede no serlo para, por ejemplo, la opinión pública o resto de los públicos, y viceversa.

​

  • METODOLOGÍA: Recoge el método: lo qué se debe de hacer, los protocolos de actuación, comunicación e información y las estrategias más adecuadas a seguir en función de los escenarios y supuestos de riesgos según su clasificación e importancia.

​

Elementos de un Manual de Crisis

Al igual que ocurre a la hora de escribir un libro, el índice es un elemento clave para la estructuración del Manual de Crisis, el esqueleto en el que se va a sustentar el contenido. Hay una serie de elementos que sí o sí debe siempre incorporar y que están alineadas con las tres fases básicas a la hora de gestionar una crisis: 1/Una fase inicial de preparación; 2/una fase de acción o inmersión ya en el problema y en cómo abordarlo, y 3/una tercera fase de recuperación o post crisis. Junto a ello, la incorporación de anexos varios dependerá mucho tanto del tipo de empresa que se trate como del nivel de cultura comunicativa que ya tenga la organización.

​

Temas de Detección

​

  • Los sistemas de detección y alertas / monitorización de un control de escucha

​

  • Cómo se activan dichos sistemas y las primeras medidas

​

  • La definición de los tipos de situaciones más comunes susceptibles de convertirse en crisis (reales y potenciales)

​

  • La definición de los niveles de importancia de las crisis en función de su gravedad y de su repercusión pública

​

  • La definición de los potenciales escenarios previsibles

​

Temas de Gestión y Planificación Estratégica

  • Establecimiento del Comité de Crisis, quién lo compone y su función

​

  • Asignación de portavoces (internos y externos)

​

  • Asignación de asesores externos

​​

  • Definir todos los públicos externos e internos

​

  • Fijar los objetivos de comunicación de crisis

​

  • Plan de avisos de emergencia

​

  • Protocolo de los niveles de actuación (especificar según situación y nivel de alerta qué se va a hacer desde el ámbito de gestión de la comunicación)

​

Temas de Logística

  • Modo de transmisión a nivel interno de la información

​

  • Modo de transmitir la información a medios, autoridades, empleados, afectados, etc.

​

  • Ubicación y características de la sala de crisis física y materiales necesarios

​

  • Sala de crisis Online: Espacio de trabajo y para compartir documentos

​

  • Guía rápida de cómo intervenir ante una alerta

​

Temas de Contenidos

  • Mensajes claves

​

  • Argumentarios

​

  • Listados actualizados de medios y prescriptores

​

  • Listados de contactos institucionales.

​

  • sectoriales, profesionales

​

  • Hojas de riesgos

​

  • Modelos de Nota de Prensa

​

  • Modelos de Carta Informativa a autoridades e instituciones

​

  • Modelo de Comunicado Interno a empleados

​

  • Modelo de respuesta en canales y perfiles online (Twitter, Facebook, YouTube, página web, blog, etc.).

​

  • Ficha para centralita/recepción

​

  • Guía para atención telefónica de los medios

​

  • Batería de Preguntas y Respuestas (Q&A)

              LLEVATE LOS DOS 

         Por TAN SOLO $9000 MX 

       $6000 MX

       $6000 MX

       $5000 MX

© 2023 by Artist Corner. Proudly created with Wix.com

bottom of page